PAISAJE/IDENTIDAD
“Hay que tocar la tierra con gentileza.”
Dicho aborigen Australiano, sita Glenn Murcutt.
El edificio propuesto plantea construir una relación entre naturaleza, habitantes y asentamientos.
Emplazado en el límite entre el bosque introducido y el matorral de mismas características, la idea es valorar y genera conciencia de la importancia del ecosistema originario tan precario y único. Mezclando vegetación del sotobosque autóctono con especies agrícolas continentales, relacionando así a los jóvenes con la tierra y colaborar a recuperar parte de la vegetación endémica, cosa que se podrá perpetuar sistemáticamente para el resto de la isla.
El proyecto se plantea como un elemento lineal rotundo, que por su magnitud y geometría resaltará a nivel geográfico. No intenta rehuir de su condición de creación humana, por el contrario es justamente en su contraposición donde pone en valor ambas.
En este sentido la topografía es la fundadora del proyecto, un zócalo tectónico constituido por tres terrazas de gaviones que forman plataformas de piedra cobijadas por los cerros, arraigando al proyecto por color, textura y disminuyendo el uso de materiales exógenos. El conjunto se entiende como un parque donde arquitectura y naturaleza se integran conformando un todo.
DISEÑO CONSTRUCTIVO/MATERIALIDAD
El criterio de diseño apunta a la industrialización y prefabricación en taller de la mayor parte de los elementos. Un mix entre un sistema tipo “kit de partes” y “módulos de servicios”. El primero divididos en unidades de: cimientos, estructuras de pisos, paramentos, estructuras de cubierta y cerramientos que optimizan los volúmenes de traslado dado que sus dimensiones son paletizables. El segundo de formato tipo conteiner “plug-in” completamente terminados; cocinas, camarines y baños. Dejando para terreno sólo el montaje, ensamblado y los empalmes. Con esto se logrará:
–Reducir tiempos de construcción e implementación dado que se podrá; mientras se construyen las partes y los módulos en taller, montar las fundaciones y mientras se instalan los paramentos y módulos de servicios se llevan los cerramientos dimensionados, para ser instalados a posterioridad.
–Reducir problemas en terreno por el proceso industrializado ya que mejora los estándares de calidad.
–Reducir la mano de obra que requeriría por el tamaño de proyecto un sistema de construcción tradicional, problema que se agrava al estar lejos del continente. Además al llevar los módulos de servicios tipo “plug-in” habitantes del pueblo podrán conectarlos con facilidad evitando técnicos especializados.
–Reducir la huella ecológica provocada sobre el lugar y la contaminación generada por una faena de construcción tradicional, además al llegar todas las partes dimensionadas se reducirá la cantidad de desperdicios propios de una obra.
– Permite un fácil ajuste a la topografía por la unidad básica del Kit de Partes.
–90% de los materiales se podrán reutilizar permitiendo un máximo ductilidad en caso de requerir alguna modificación de terreno o cambios futuros.
–Crecer o modificarse fácilmente manteniendo siempre su imagen original y la idea de conjunto unitario.
–Reducir el mantenimiento, al ser estructuras galvanizadas en caliente y los cerramientos prefabricados; vidrios, PVC, planchas fierro galvanizado.
La multicancha también se plantea como un elemento prefabricado, pensado en base a una estructura tipo Tubest lista para ser ensamblada y revestida.
CRITERIO AMBIENTAL
Se reducirán gastos operacionales a través de la recolección y reutilización de aguas lluvias y grises impulsadas por bombas eólicas a estanques de acumulación en altura para lograr la presión necesaria. Las aguas negras se trataran y reutilizaran en el riego de las terrazas de cultivo. La electricidad se apoyara con paneles fotovoltaicos ubicados en las cubiertas de los módulos de servicios y también podrá ser producida por generadores eólicos.
El confort ambiental se plantea a través de salas luminosas y con vista al paisaje. Los revestimientos interiores en placas terciadas de madera humanizaran los ambientes a través de texturas y materiales naturales.
Para el control solar de las terrazas tanto de cultivo como sociales se consideran semi/cubiertas a través de sombreaderos, otorgando distintos grados de sombra o protección a la lluvia según sus requerimientos técnicos y/o programáticos, con el fin de permitir el desarrollo de vida y subsistencia, pese a no contar con vegetación protectora se podrá prescindir de estos luego de crecer la vegetación proyectada.
ORDEN Y PROGRAMA
La distribución de los volúmenes se basa en 5 puntos de diseño;
-Distribuir el programa linealmente para evitar que unos volúmenes obstruyan la vista e iluminación natural de los otros.
-Generar tres terrazas que segmentan el programa en; Educación Parvularia, Básica y Media con espacios propios. Una cuarta terraza pública artificial, construida sobre el galpón del gimnasio, es un espacio de contemplación entregada a la comunidad que albergara el “proyecto de arte”.
-Reunir en torno a las dos plazas principales, los programas aglutinadores (biblioteca, casino, etc.) para convertir en una foco social e integrador, relacionado al colegio con la comunidad.
-Acentuar el carácter de introspección de las plazas que niegan las vistas por los volúmenes edificados y se contienen por la ladera de los cerros con su vegetación, buscando potencial su rol integrador y se intercambió social. Al contrario las salas se abren a la vista lejana, que lejos de considerarlo un distractor creemos que será un elemento inspirador.
“Recibí una indicación del director de un colegio “no deberíamos poner ventanas por que los niños necesitan espacios para colgar sus pinturas y además las ventanas pueden distraerlos de sus profesores”. Por qué los profesores necesitan tanta atención, después de todo las aves afuera, la gente corriendo por refugios de la lluvia, las hojas cayendo de los árboles, las nubes pasando, el sol penetrando… esas son grandes cosas.
Son lecciones en sí mismas”
Louis L. Kahn