MEMORIA
Paisaje/Identidad
Paisaje rural de Chile está caracterizado por la realidad extrema de nuestro clima, su topografía diversa y la búsqueda de cobijo del hombre frente a la bastedad.
El edificio propuesto busca construir un ámbito para la comunidad en emergencia, a la usanza de las tradicionales instalaciones low-tech de nuestros campos, donde con ingenio y materiales precarios se han logrado cubrir grandes extensiones, generando la buscada protección que convoca a la comunidad. Al igual que los sombreaderos en el norte o los techos para proteger de las largas lluvias del sur, el proyecto se plantea como una gran cubierta, rotunda y acogedora. Un acto refundacional, que rápida e inmediatamente luego de la catástrofe pueda ser montada para dar albergue a los campamentos y sus habitantes, mientras esperan su relocalización. Luego pasada la emergencia inmediata, bajo esta cubierta se podrá ensamblar el colegio, sin inconvenientes, protegido de cualquier inclemencia climática dada por su posición geográfica.
Está cubierta estará especificada de forma distinta dependiendo la macro-zona para donde tenga que acudir, así para el norte deberá ser reflectiva pero no necesariamente impermeable, siendo lo opuesto para instalaciones en el sur.
Por su magnitud y geometría resaltará a nivel geográfico. No intenta rehuir de su condición de creación humana, por el contrario es justamente en su contraposición donde pone en valor ambas y muestra que el hombre siempre se pone de pie frente a la adversidad.
Innovación Prefabricado-Modular: El criterio de diseño apunta a la industrialización y prefabricación en taller de la mayor parte de los elementos.
La cubierta, una tenso-estructura de alta eficiencia, está compuesta de muy pocos elementos para facilitar y acelerar su traslado, la que será de fácil montaje.
Para los volúmenes construidos se propone hacer un mix entre los dos sistemas tradicionales de construcciones prefabricadas; PANELES y MÓDULOS, aprovechando las virtudes de cada uno para programas específicos:
-Paneles o kit de partes, (sistema “Un techo para Chile”): Para las salas en general y espacios de permanencia. Poyos de fundación prefabricados, paneles de muros, piso y cielo que se trasladan agrupados en palletes para aprovechar al máximo el volumen transportable, los que permiten en terreno, aparte de acomodarse más fácil a este, variar la volumetría y mejorar la espacialidad y con ello los volúmenes de aire requeridos para un colegio.
-Módulos tipo “conteiner” o módulos de servicios que serán diseñados tipo formato “plug-in” completamente terminados con sus artefactos y revestimientos para; cocinas, camarines y baños. Dejando para terreno sólo el montaje y conexiones de los empalmes, reduciendo los tiempos de instalación y mano de obra especializada local.
Con esto se logra:
-Reducir tiempos de construcción e implementación dado que se podrá, mientras se construyen las partes y los módulos en taller, montar primero la cubierta y luego las fundaciones, mientras se instalan los paramentos y módulos de servicios se llevan los cerramientos dimensionados, para ser instalados a posterioridad.
-Reducir problemas en terreno ya que el proceso industrializado mejora los estándares de calidad y terminaciones.
-Reducir la mano de obra que requeriría por el tamaño de las distintas alternativas de colegios un sistema deconstrucción tradicional, problema que se agrava al estar en zonas alejadas o de difícil acceso producto de la catástrofe. Además al llevar los módulos de servicios tipo “plug-in” los habitantes podrán conectarlos con facilidad evitando técnicos especializados.
-Aprovechar al máximo los materiales empleados, evitando por su diseño modular y ajustado a los tamaños de fabricación de los distintos materiales, despuntes o pérdidas de materiales innecesarios.
-Reducir la huella ecológica provocada sobre el lugar y la contaminación generada por una faena deconstrucción tradicional, además al llegar todas las partes dimensionadas se reducirá la cantidad de desperdicios propios de una obra.
-Permite un fácil ajuste a la topografía dado por los poyos de fundación que se podrán nivelar fácilmente y la adaptación flexible de la unidad básica del Kit de Partes.
-90% de los materiales se podrán reutilizar permitiendo un máximo ductilidad en caso de requerir alguna modificación de terreno, cambios o crecimientos futuros o desmantelarse para ser guardado nuevamente.
-Crecer en etapas o modificarse fácilmente manteniendo siempre su imagen original y la idea de conjunto unitario.
-Reducir el mantenimiento, al ser estructuras galvanizadas, cubierta de materiales sintéticos y cerramientos prefabricados; vidrios, PVC, planchas fierro galvanizado.
Sustentabilidad
En primera instancia el objetivo general para todas las zonas el incluir en el conjunto de elementos que conforman la estructura modular, sistemas que permitan la autonomía del colegio, considerando sistemas de tratamiento de aguas grises y de recolección de aguas lluvias, impulsadas por bombas eólicas a estanques de acumulación en altura para lograr la presión necesaria, de modo de reutilizar este recurso en la descarga de artefactos sanitarios. Por otra parte, las aguas negras se tratarán y reutilizarán en el riego de las terrazas de cultivo. La electricidad se apoyará con paneles fotovoltaicos ubicados en las cubiertas de los módulos de servicios y también podrá ser producida por generadores eólicos. En algunas zonas climáticas también será posible incluir colectores solares que contribuyan al sistema de calefacción de ACS. De esta forma, se plantea disminuir al mínimo la demanda por energía eléctrica y agua potable de la instalación.
Con respecto al confort ambiental, los criterios también generales, aplicables a todas las zonas climáticas, obedecen al confort lumínico por luz natural, acceso a vistas al paisaje exterior, ventilación natural y confort térmico para todas las salas. Por otra parte, los revestimientos interiores en placas terciadas de madera humanizarán los ambientes a través de texturas y materiales naturales.