Universidad de Aysen

En Sociedad con OF Arquitectos Francisco Cepeda Álvaro Ramírez y Cavagnaro y Rojo Arquitectos Carlos Cavagnaro y Daniel Rojo Arquitectos.

Habitar
En pocos lugares se ve la tan necesaria articulación de los habitantes como en Aysén, el trabajo colectivo para edificar y cobijarse, para poder convivir con la naturaleza. No tiene sentido enfrentarla u ofrecerle resistencia, porque en estos lugares extremos la naturaleza se manifiesta con fuerza. Los habitantes han sabido adaptarse a ella, forjando un fuerte carácter, pero sensible a su medio.
Es debido a la rigurosidad del clima, de la geografía, de la naturaleza que el hombre se congrega y es así cómo la tradición arquitectónica de la remota Región de Aysén es reflejo de esto, es consistente con la arquitectura de lugares extremos, a través de refugios con volúmenes austeros que se agrupan, organizan y construyen para ofrecer protección, no sólo de las inclemencias del clima, si no de la bastedad.
Pero es importante comprender las condiciones en las que se presenta la naturaleza que fundó la apropiada arquitectura existente, porque los órdenes adecuados para vivir en estos lugares están basados en ellos.
Entender la tradición arquitectónica imperante en el lugar, basada en la sabiduría del aprovechamiento al máximo de los escasos elementos disponibles, es vital para diseñar un proyecto correcto.

Clima
La región de Aysén se caracteriza por poseer un clima húmedo frio, con influencia oceánica, de bajas temperaturas, con abundantes precipitaciones y fuertes vientos. El sector oriental de la región, donde se ubica Coyhaique, está protegido por el cordón montañoso de la cordillera, con influencia de la vertiente oriental de los Andes trasandinos, lo que disminuye y distribuye notablemente las precipitaciones a lo largo del año, en comparación con la zona del archipiélago, a la misma latitud.

Contexto

Paisaje

La potencia de la región de Aysén se ve reflejada en su geografía. Ríos, lagos y glaciales han esculpido la cordillera generando una topografía diversa, donde se manifiesta con fuerza la naturaleza, Cerro Castillo es omnipresente y las referencias a este paisaje deben estar presentes a través de las vistas distantes.

Vegetación:
El contraste estacional de la vegetación de la zona es probablemente uno de los espectáculos naturales más destacados de la región, como un Jardín en movimiento, durante la primavera y el verano las praderas se tapizan de flores de variados colores y en el otoño, los ñires y las lengas, con sus variedades de rojos y naranjos, contrastan con la estepa patagónica, estos elementos son importantes a considerar al momento de plantear el diseño de paisajismo.

El Lugar:

El Campus se emplaza en el acceso oriente de la ciudad de Coyhaique, punto de conexión internacional de la región y un área de expansión natural de esta. Esta zona en los últimos años ha tenido una fuerte inversión en infraestructura y es un polo de desarrollo estratégico. “Un punto de inflexión entre el vasto territorio y la Ciudad de Coyhaique, y un punto importante en el futuro desarrollo de esta, permite por un lado complementar la infraestructura urbana con un parque abierto a la comunidad y por otro marcar las pautas para el futuro desarrollo de Coyhaique.”

Plan Maestro:

Propone un crecimiento en etapas, ubicando los volúmenes en la parte alta del terreno, junto a la carretera. Con una gran expansión visual a los cerros Cinchao lejanos y a la Reserva Nacional Coyhaique. El lugar escogido, de exposición norte, busca aprovechar la máxima ganancia térmica solar y la disposición de los volúmenes, pretende proteger del viento, espacios exteriores entre edificios propuestos. Este lugar tiene el dominio a una gran pradera que se plantea re arborizar con flora nativa y se incorporarán caminos peatonales que recorren todo el predio y bajan al río Coyhaique.

Orden
Los volúmenes se organizaron según la tradición de los asentamientos y haciendas del extremo sur de Chile, por adición y agrupación. Cada volumen tiene la forma rotunda que le otorga su uso y la condición lumínica que el programa exige, nada sobra, carecen de ornamentos y la relación de estos entre sí son vacíos protegidos del viento y la soledad.

Propuesta
Un Campus Universitario es un espacio de reunión e interacción en torno al conocimiento académico, y hoy se han convertido además en un nodo socio-cultural de gran valor en las comunidades donde se insertan. No puede ser disgregado, porque es justamente en la interacción y roce donde se produce el conocimiento.
Por esto el Edificio Central Universidad Aysén pone énfasis en la conformación de estos espacios de encuentro, planteándose como el edificio principal del nuevo campus.
Público e integrador de la comunidad, con su historia y con el mundo. La idea de acercar lugares y culturas lejanas y al mismo tiempo mostrar la propia identidad, forjada por el clima extremo, el aislamiento, la voluntad de colonizar y la lucha por la supervivencia de sus habitantes que condicionó un habitar único e irrepetible, el que debe ser presentado con orgullo y perpetuado.
El proyecto se plantea entonces como un elemento rotundo, que por su magnitud y ritmo resaltará a nivel geográfico. No intenta rehuir de su condición de creación humana, por el contrario, es justamente en su contraposición donde pone en valor ambas.

Programa:
Entendiendo el plan maestro como una realidad concreta y tomando en cuenta la primera etapa en ejecución. Dividimos el programa entregado en tres grandes áreas; área de Administración y Rectoría, programa que cumple un rol central al plan maestro con sus futuros crecimientos. Una segunda área de Aulario y Laboratorios. Y un área de programas más integradores y sociales dentro de una universidad como son hoy las Bibliotecas, los Auditorios y los Espacios de Exposición. Estas tres áreas las articulamos en tres bloques programáticos, que buscan respetar la propuesta de plan maestro, distribuyéndolos en un zócalo programático conector y dos edificios “galpones”.

El Zócalo:
Ubicado como base, en el nivel de conexión propuesto por el plan maestro. Se plantea como la base del proyecto, el corazón en el que convergen por la importancia y magnitud de sus programas todos los recorridos.
Planteamos reunir y liberar la mayor cantidad de superficie agrupando los programas públicos y de mayor extensión; la biblioteca, el auditorio y la sala de exposiciones. Es un interior común, un gran espacio de interacción social y cobijo de los estudiantes y que al mismo tiempo podrá recibir eventos públicos, comunitarios.
Este nuevo espacio social será el punto de encuentro, no sólo de los estudiantes, también de la sociedad contemporánea de Aysén en torno a la cultura, pudiendo articularse con otros recintos contiguos, permitiendo de esta forma infinitos usos; Exposiciones de distintos tamaños, reuniones sociales, recepciones y sirviendo ocasionalmente de foyer del auditorio, con las infinitas actividades que se podrán desarrollar ahí, desde pequeños conciertos, presentaciones, obras de teatro, etc.

Dada su extensión y para garantizar la iluminación natural y el contacto con la naturaleza, hemos dispuesto un patio interior, el Patio de los Arrayanes, un jardín artificial que se proyecta reúna y contenga vegetación nativa arbustiva típica de la zona; arrayanes y ñires, quienes otorgarán color y vida a través de los troncos, floración y hojas cambiantes a lo largo del año, se plantea como un jardín en movimiento, que mostrará el avance estacional natural al interior del edificio.

Los Galpones:
Sobre este “Zócalo” se levantan “Los Galpones”, las naves que constituyen el plan maestro y se articulan formalmente y en ritmo con el edifico del aulario que está en proceso de ejecución. Formalmente no pretenden ser iguales al predecesor, ya que como en las estancias del sur, los volúmenes se van organizando por adición, acogiendo los materiales y cambios que las nuevas tecnologías o criterios que se van sucediéndose, pero manteniendo los niveles y el ritmo de las edificaciones preexistentes generando un valor de conjunto.
El primero de ellos, de carácter aulario, albergará los laboratorios y las salas de clases solicitadas. El otro, de carácter administrativo, será el edifico que albergue la Rectoría, Oficinas Administrativas y Docentes. Esta separación programática tiene una razón técnica, dado que el edificio Administrativo mantiene su operación más allá del período académico, con esto se evita gastos operacionales en áreas que no se encuentre en uso estacional. Adicionalmente la organización interior de los programas se estratificó verticalmente dejando en los pisos superiores los espacios de menor afluencia de público, con el fin de reducir el uso de ascensores.

Plaza Acceso:

El vacío entre ambos galpones es la “Plaza Acceso”, un lugar de contemplación que enmarca el Paisaje Americano, en referencia Robert Venturi sobre la obra de L. Kahn, al construir un vacío que busca generar un espacio de comunión entre el hombre y la naturaleza. Si bien las condicionantes climáticas no son favorables para el uso de espacios exteriores, la disposición de los volúmenes apunta justamente a generar un cobijo al interior de este espacio, protegiéndolo de los vientos predominantes. Mantener una distancia, liberando un vacío entre las edificaciones, un silencio, el que se convierte en un espacio semi-interior generosos, luminosos y flexibles que integrará y albergará la vida de la comunidad de Aysén y enmarcará el paisaje lejano y marcará el traspaso entre un programa y otro.

-Estructura y Sistema Constructivo:

Dado la dificultad de construir en la zona, producto del clima y que gran parte de los materiales son traídos de otros lugares, proponemos un zócalo de fundación, que se ejecutará in situ en hormigón armado, mientras elementos repetitivos prefabricados estructurales, en madera laminada, tipo cerchas y pilares, se podrán ejecutar simultáneamente a la las excavaciones y fundaciones en maestranzas. Acelerando los procesos de faena en terreno, acortando plazos y reduciendo presupuestos. La idea es construir a la brevedad una cubierta, que permita habilitar el interior protegido, que evite pérdidas de tiempo en la ejecución debido al clima severo.
Asimismo, los cerramientos y revestimientos se plantean con un alto nivel de prefabricación, con el fin de reducir al máximo los tiempos de ejecución en obra.

Flexibilidad:
Al ser una estructura tipo galpón, son los cerramientos perimetrales los encargados de estructurar el edificio y recibir las solicitaciones sísmicas. Esto permite la máxima flexibilidad al interior de los volúmenes, cualquier cambio programático se podrá ejecutar con absoluta libertad, pudiendo adaptarse asimismo a innovaciones técnicas requerida.

Espacialidad:
Al igual que en los galpones, se plantea como una gran nave que alberga los distintos programas, los que la ocupan espacialmente, pero la lectura general será de un gran vacío donde los programas se integran visualmente, abalconándose unos a otros.

Circulaciones y accesibilidad:
El edificio se plantea con plena capacidad para recibir usuarios con movilidad reducida, baños especialmente acondicionados, rampas y ascensores permiten la accesibilidad a cualquier lugar. Dado que son dos edificios, un ascensor se dispuso en el edificio administrativo y otro en el aulario. De igual manera para mantener la máxima fluidez entre ambos, se plantean conectados físicamente por el zócalo, por el nivel de acceso plaza y a través de una conexión exterior en el segundo nivel. La separación de los ascensores permite a su vez, evita gastos operacionales en áreas que no se encuentre en uso estacional.
Las circulaciones horizontales se proponen como ejes centrales a los recintos que sirven, con el fin de aprovechar al máximo los anchos de pasillos, dado que por normativa esta configuración es la más eficiente, además se garantiza que los recintos lectivos y las oficinas, quedan con la mejor posición a luz natural.

Acondicionamiento Climático y Ventilación Natural:

Es una preocupación central en climas tan extremos. La propuesta de agrupar los programas (garantizando la iluminación natural de todos los recintos), generando un volumen simple, reduce al máximo el perímetro del edifico y con esto la perdida de calor. Se propone reforzar la envolvente térmica con termo paneles triples en las zonas acristaladas, para no perder la iluminación natural, pero tampoco temperatura. Los cerramientos opacos se contemplan con elementos prefabricados aislados de baja transmisión térmica. La climatización será de acuerdo al sistema propuesto en el plan maestro, que alimentará la etapa en ejecución y el nuevo edificio. La recirculación de aire, dentro de las naves, será por convección a través de un sistema de ductos que toman el aire caliente en la parte superior y podrán reinyectarlo al nivel de zócalo. Rejillas abatibles regulables en cubierta ventilarán de ser necesario los días de calor y permitirán también la necesaria renovación de aire.

Iluminación y Orientación Solar:

El diseño bioclimático toma en cuenta el clima y la orientación para lograr un proyecto de eficiencia energética. Hemos dedicado un cuidado especial a las condiciones ambientes e iluminación de cada uno de los volúmenes/programas, no sólo por los aspectos técnicos, si no que de habitabilidad de los edificios.
El aprovechamiento de la iluminación natural a través de los cerramientos vidriados que permiten calidad lumínica en los ambientes interiores y reducción de consumo de energía adicional. Se busca aprovechar las ganancias solares para lograr ambientes interiores térmicamente confortables durante todo el año. El diseño de una cubierta acristalada permite la generación de un espacio interior que funciona como un invernadero, el cual puede ser controlado según el clima y época del año.
En verano se logrará eliminar el calor del ambiente interior por medio de ventanas abatibles en el extremo superior de la cubierta, mientras que en el invierno las ventanas cerradas provocan un efecto de convección que mantiene el calor en el interior e iluminarán indirectamente la espacialidad de las naves.

Paisajismo:

Proponemos trabajar con el contraste estacional de la vegetación de la zona, un Jardín en movimiento, esto marcará el paso de las estaciones, y al mismo tiempo al perder las hojas los ñires y lengas permitirán un mejor asoleamiento de los espacios públicos y las salas de clases al interior de los volúmenes propuestos.